¿Cuáles serán las ventajas de la francofonía económica en 2024?

Por primera vez en 33 años, Francia acogió la 19.ª Cumbre Internacional de la Francofonía en Villers-Cotterêts los días 4 y 5 de octubre de 2024. Un encuentro bajo el tema “Crear, innovar y emprender en francés” que sugiere importantes ventajas económicas para la Francofonía.

La XIX Cumbre Internacional de la Francofonía concluyó en Villers-Cotterêts el viernes 5 de octubre de 2024. Dicha reunión proporcionó una visión general de los principales problemas a los que se enfrentan los 93 miembros de la Organización Internacional de la Francofonía (OIF). Además de los aspectos culturales y educativos que ocupan un lugar importante en la Francofonía, una de las principales cuestiones se refiere al potencial económico que la OIF puede representar. Idioma, colaboraciones, exposición… la organización internacional tiene activos importantes…

Lea también: Lengua, educación, paz, cultura…. ¿Cuáles son los desafíos de la francofonía en 2024?

La lengua francesa, la tercera lengua del mundo empresarial

El francés es el tercer idioma más hablado en el mundo empresarial según el Observatorio de la Francofonía. En determinados países como Estados Unidos es la tercera lengua extranjera más solicitada por los reclutadores y la tercera lengua más enseñada en el país. Hay que decir que la lengua francesa tiene una buena percepción en el mundo del trabajo: según un informe de la OIF, cerca del 20% de los francófonos residentes en las principales ciudades de África ven la lengua francesa como «una fuente de oportunidades de empleo». empleos y negocios”. En internet, el francés también ocupa un lugar importante ya que es el cuarto idioma más presente en la red. Pero la lengua francesa también tiene sus límites…. Sólo el 10,4% de las ofertas de empleo en todo el mundo exigen conocimientos de francés. En comparación, el 98,7% de las ofertas de trabajo exigen dominio del inglés.

El mundo francófono es reconocido fuera de la OIF. Estados Unidos, primera potencia económica mundial, nombró en 2018 un portavoz dedicado a la comunidad francófona para representar al país en el extranjero.

Se valoran las empresas francófonas

Las empresas francófonas tienen su lugar en los debates. Por este motivo, la Francofonía centró su XIX Cumbre bajo el lema “Crear, innovar y emprender en francés”. Una voluntad de proyectar la Francofonía en el primer plano del escenario económico que se refleja en la representación de la sociedad civil durante los debates en la mesa de los Jefes de Estado y de Gobierno durante la Cumbre. Una primicia desde la creación de este encuentro hace 33 años que permitió a varios líderes empresariales debatir con líderes políticos sobre la evolución del sector económico de la Francofonía.

Made For a Woman: la empresa malgache que colabora con las mayores marcas de lujo
Entre estos dirigentes empresariales se encuentra Eileen Akbaraly, que recibió el premio económico francófono de manos del presidente vietnamita, Tô Lâm, el sábado 5 de octubre. Originaria de Madagascar, Eileen Akbaraly fundó la empresa de moda Made For a Woman en Antananarivo. Este proyecto se inscribe en un compromiso con el empoderamiento de las mujeres malgaches y la promoción de la artesanía local y está cosechando un verdadero éxito con marcas de lujo como Chloé, Fendi, Swatch y Rinascent. Semejante premio supone, pues, una “inmensa satisfacción” y “una forma de reconocimiento”, subraya Eileen Akbaraly, que desea “demostrar al mundo lo que somos capaces de hacer en Madagascar, a través del lujo y de la artesanía”.

Francotech, el activo económico innegable de la Francofonía

Y la OIF parece haber comprendido el potencial de la Francofonía en su desarrollo económico. Al organizar la Cumbre, la OIF pudo aprovechar el Salón FrancoTech que se celebró los días 3 y 4 de octubre en París. El evento reunió a 1.500 profesionales de 100 países diferentes para promover la innovación, facilitar las conexiones y fomentar los encuentros de negocios. El presidente de Vietnam, Tô Lâm, visitó en particular el Salón FrancoTech y afirmó su deseo de colaborar más intensamente con las empresas francófonas.

Lea también: Francia y Vietnam: toda una historia

Reuniones de negocios organizadas por la OIF

​​Para desarrollar la economía francófona, la OIF creó en 2020 la Misión Económica y Comercial de la Francofonía (MECF). Este evento tiene como objetivo “apoyar el desarrollo internacional de las empresas francófonas y contribuir a la revitalización de los intercambios económicos y comerciales en el territorio francófono”. En cinco ediciones, el MECF ha permitido reunir a 1.500 empresas y actores económicos de 35 estados miembros y gobiernos. Estas relaciones permitieron generar “cerca de 3.000 reuniones comerciales B2B y dar lugar a cerca de un centenar de acuerdos comerciales por un valor total de varios millones de euros”, subraya la OIF. El 29 de marzo de 2022, 27 organizaciones de empleadores francófonos con sede en los cinco continentes firmaron en Túnez un acuerdo destinado a acelerar y sostener el comercio y las asociaciones comerciales entre países de habla francesa.

Lea también: Francofonía: una cumbre para “crear, innovar, emprender en francés”

Según las cifras publicadas por la OIF, el 16,6% del PIB mundial proviene de la contribución de la Francofonía y casi el 20% del comercio se realiza entre países francófonos. Con una perspectiva de cerca de 820 millones de francófonos en treinta años, es de esperar que en los próximos años se multipliquen las oportunidades comerciales.

Pero las relaciones económicas entre los países francófonos son a veces difíciles

Si la lengua francesa sigue progresando, también se enfrenta a ciertas amenazas que podrían afectar a los acuerdos y asociaciones económicas. Este es el caso de la región del Sahel, donde en los últimos años ha surgido un sentimiento antifrancés. Un sentimiento que llevó a Mali, Burkina Faso y Níger a suspender la OIF hace cuatro años. Esta ruptura repercutió entonces en la lengua francesa, que ya no es la lengua oficial en Burkina Faso y en Mali, que prefieren resaltar las lenguas locales. Argelia también mantiene relaciones tensas con la Francofonía, ya que no es miembro de la OIF a pesar de su condición de tercer país francófono del mundo e incluso ha degradado el francés como lengua extranjera.