El gobierno de argentina Ja privatizado elempresa metalúrgica estatal Impsavendiendo todas sus acciones al consorcio estadounidense Hallazgo de adquisición industrial (IAF), controlada por Grupo de energía de arco. Esta operación es la primera gran intervención de privatización desde el presidente Javier Mileiconocido por sus políticas ultraliberales, asumió el liderazgo del país en diciembre de 2023.
El gobierno de Argentina ha privatizado la empresa metalúrgica estatal Impsa.
El anuncio fue hecho por el Ministro de Economía, Luis Caputosegún el cual esta decisión es plenamente coherente con el objetivo del Gobierno de alcanzar el objetivo déficit cerouno política económica destinado a reducir drásticamente la gasto publico. “La empresa tiene la oportunidad de continuar su actividad de forma sana en el marco de una economía de mercado”, afirmó el ministro.
Fundada en 1907, Impsa es una empresa histórica en el panorama industrial argentino, especializada en producción de turbinas, grúas y reactores utilizado en sectores clave como metalurgiaproducción de energía y tecnología avanzada. La empresa, símbolo de innovación y capacidad industrial durante décadas, se ha enfrentado a fuertes dificultades financieras en los últimos años, acumulando importantes deudas.
Argentina, 36 mil empleados públicos despedidos en un año: entre el costo contable y social
La privatización se firmó por un valor de 27 millones de dólares, que el consorcio estadounidense pagará al gobierno argentino en cuatro cuotas. Además de la compra, Industrial Acquisition Find se ha comprometido a refinanciar la deudas de la compañía, que ascienden a 576 millones de dólares. Entre los principales acreedores se encuentran la Banca Nación, el Banco Interamericano de Desarrollo y la empresa chilena Grupo Moneda.
La venta de Impsa supone un punto de inflexión en la política económica de Milei, que ha prometido desmantelar gran parte del sector publico y promover una economía basada en mercado libre. Sin embargo, la privatización ha suscitado opiniones encontradas: mientras los partidarios del gobierno elogian la medida como una manera de aliviar la carga de la deuda pública y aumentar la eficiencia corporativa, los críticos señalan los riesgos de entregar una empresa estratégica histórica a intereses extranjeros.