Ciudad Oculta, la ‘vergüenza’ de Buenos Aires: la historia del barrio para esconderse del mundo

buenos airesla vibrante capital, es un mosaico de contrastes más que cualquier otra ciudad del mundo.Argentina. Se esconde entre sus barrios más conocidos ciudad escondidaliteralmente ‘Ciudad Oculta’, asentamiento informal, ubicado al suroeste de la ciudad en Barrio de Villa Lugano en el límite con Mataderos, conocido por los turistas por su feria dominical. Es un símbolo de desafíos y resiliencia, y representa una parte crucial de la historia urbana y social del país.

Ciudad Oculta, la historia del barrio ‘escondido’ de Buenos Aires

Ciudad Oculta comenzó a nacer en 1937 como un barrio obrero en torno a algunos grandes negocios, desarrollándose más en las décadas de 1940 y 1950 como resultado de lainmigración de las demás provincias de Argentina y del crisis de vivienda. Su primer nombre oficial, Barrio General Belgranoquedó casi en el olvido a favor de Ciudad Oculta mientras que para las autoridades lo es hoy Barrio 15 o chalet 15.

A finales de los años 30 se inició la construcción de lo que ha pasado a la historia como el Elefante Blanco: debería haber sido elhospital El más grande de América Latina, inicialmente destinado a pacientes tuberculosos. Las obras se interrumpieron y se reiniciaron continuamente, según quién estuviera en el gobierno, una obra nunca terminada, un desorden demolido recién en 2018.

Se denomina así por decisión del junta militar para erigir uno grande muro a lo largo de los años para ocultarlo de la vista de los visitantes extranjeros que llegaban al país por Mundial Argentina 1978: ocultar lo que para el régimen era una «vergüenza» que no debía mostrarse al mundo. Este muro, sin embargo, no hizo más que reforzar el sentimiento de marginación de los habitantes que a lo largo de décadas ha producido desequilibrios sociales, delitopercepción de abandono.

La Feria de Mataderos en Buenos Aires, un domingo inmerso en la identidad argentina

Sin embargo, Ciudad Oculta –que tiene más de 40 mil habitantesincluso extranjeros de Bolivia y Paraguay – es un lugar lleno de cultura y comunidad. Aquí viven familias que han enfrentado décadas de pobrezapero también demostró una extraordinaria capacidad de resiliencia. El barrio está animado por organizaciones sociales e iniciativas culturales, escolares y solidarias, que buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes, alejados de los barrios escaparates de una Buenos Aires muchas veces elegante y europea.

ciudad oculta buenos aires cual es el nombre del barrio historia

Allá música y el arte tienen un papel fundamental en la vida de la comunidad. Géneros como el cumbia villera (música popular nacida en las llamadas villa miserias) reflejan las experiencias de quienes viven en estos contextos, dando voz a las historias de marginalizaciónpero también de orgullo y dignidad.

Sin embargo, existen problemas complejos relacionados con pobrezala falta de infraestructura y la violencia. Muchos residentes han luchado durante décadas para obtener acceso a servicios esenciales como agua potable, cuidado de la salud Y instrucción. Sin embargo, en los últimos años, el gobierno y las organizaciones no gubernamentales han realizado esfuerzos para mejorar las condiciones de vida a través de programas de reurbanización urbana.

La Isla de Buenos Aires, el ‘pequeño París’ entre las zonas más exclusivas y caras de la ciudad

El futuro de Ciudad Oculta, continúan argumentando a nivel público, dependerá de un enfoque integrado que considere no sólo el redesarrollo «físico», sino también el fortalecimiento de las oportunidades económicas y sociales para sus habitantes. Las iniciativas para mejorar las condiciones de vivienda y promover la educación son pasos fundamentales hacia la integración de la ‘ciudad oculta’ al tejido urbano de Buenos Aires. Procesos que, en un país que enfrenta crónicamente problemas de estabilidad financiera, duran décadas.