Fin del ‘CEPO’ y un nuevo acuerdo con el FMI: Argentina elimina los límites al mercado de cambios

El gobierno deArgentino ha anunciado un acuerdo Técnico con el Fondo Monetario Internacional (IMF) para un paquete de soporte financiero de 20 mil millones de dólares, destinado a abrir una nueva fase de Reformas monetarias estructurales y para fortalecer la posición financiera del país. El plan, que ahora espera la luz verde formal de la junta del FMI, tiene como objetivo relanzar la confianza del mercados y para normalizar el sistema de cambios, que ha sido marcado por controles y restricciones durante años. Mientras tanto, Argentina elimina yo Límites a los cambiosdesaparece el ‘Cepo‘.

Adiós al ‘Cepo’, Argentina elimina los límites a los cambios

En el centro de las medidas anunciadas se encuentra la abolición de la SO. Cepo Cambiarioes decir, el rígido sistema de restricciones a la venta de moneda extranjera introducida en Argentina hace más de una década. Hasta ahora, los ciudadanos argentinos podían comprar un máximo de $ 200 al mes en tarifa oficialcreando un mercado de doble cambio y empujando a la población hacia el mercado negro.

Ahora, con el nuevo acuerdo, el Banco central introducirá un régimen de fluctuación controlada: El dólar Puede oscilar en un rango entre 1,000 y 1,400 pesos, con una expansión mensual del 1 por ciento. Este sistema flexible permitirá que el instituto intervenga para contener volatilidad y mantener el reservas de divisasMarcando el inicio de la «Fase 3» que se llama SO del programa económico del presidente Javier Milei.

El préstamo del fondo monetario establece que 15 de los 20 mil millones estarán destinados a recapitalización del banco central Argentina a partir de 2025, fortaleciendo así la base financiera para apoyar el liberalización monetaria. Además, el acuerdo irá acompañado de 6 mil millones de dólares adicionales de préstamos proveniente de instituciones multilaterales, incluida la Banco mundial y el Banco de Desarrollo Interactorio. Es un paquete de asistencia coordinado que tiene como objetivo proporcionar al país recursos líquidos, estabilidad macroeconómica y confianza internacional.

Este nuevo acuerdo es parte de un contexto más amplio de reformas radicales llevadas a cabo por el gobierno de Milei, que ha establecido una estrategia agresiva de luchar contra todos‘inflaciónreducción del gasto público y abriendo a los mercados internacionales. El FMI, en un comunicado de prensa, subrayó el «progreso impresionante y temprano» del gobierno para reequilibrar elEconomía argentinaya evidente en el rápido descenso de la inflación y en algunas señales positivas en el frente social y económico.

Argentina, pobreza e indigencia cayendo: pero en dificultad 17.9 millones de habitantes

El acuerdo refleja un cambio de paradigma en la política monetaria argentina, históricamente afectado por los ciclos de inestabilidad, la crisis de la deuda e intervenciones de emergencia. Si se aprueba, el acuerdo representará a uno de los principales apoyo financiero otorgado a un país de América Latina en los últimos años, y una prueba decisiva para la sostenibilidad de las reformas en progreso.

A pesar del optimismo de los líderes económicos, el camino permanece lleno de incógnitas. La apertura total del mercado de divisas podría activar fuertes presiones especulativasy la efectividad efectiva del sistema de banda flotante dependerá de la capacidad del banco central para administrar las reservas y la respuesta de los mercados. Al mismo tiempo, las medidas de austeridad y liberalización podrían desencadenar tensiones sociales internas, especialmente en un contexto de desigualdad y fragilidad económica.