El Instituto Nacional de Estadística (Indec) anunció que elinflación en Argentina en noviembre 2024 se situó en 2,4 por ciento, consolidando una tendencia de desaceleración en el aumento de precios al consumidor. En los últimos 12 meses, el incremento acumulado ha llegado al 166 por ciento, según informó el organismo oficial.
Inflación en Argentina en noviembre de 2024, la más baja desde julio de 2020
La inflación de noviembre fue claramente inferior a la expectativas del mercadoque estimó un valor del 2,8 por ciento. Se trata del índice mensual más bajo registrado desde julio de 2020. Este resultado está en línea con las previsiones tanto del gobierno como de los analistas del mercado, que esperaban una cifra inferior al 3 por ciento. En octubre, el índice de precios al consumidor había marcado el menor incremento de los últimos tres años, con un valor de 2,7 por ciento y una acumulación anual de 193 por ciento.
Argentina, el anuncio de Milei: en 2025 libertad para utilizar cualquier moneda como moneda comercial
Entre las distintas categorías que componen el índice, el mayor aumento mensual se registró en el sector Educación (5,1 por ciento), seguido de los precios vinculados a la vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,5), debido a aumentos en los alquileres. y facturas de servicios públicos. En el otro extremo del espectro, los cambios más pequeños en noviembre se observaron en la categoría de Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un aumento de precios del 0,9 por ciento.
Estos datos reflejan claramente la dinámica actual de la inflaciónque se desarrolla en dos ritmos distintos. Por un lado, los precios de los alimentos crecieron menos de un punto porcentual, lo que pone de relieve la eficacia del ajuste monetario y fiscal emprendido por el ejecutivo. Por otra parte, los servicios siguen aumentando a un ritmo del 4 al 5 por ciento mensual, debido a la reducción de subvenciones y la desaparición de acuerdos sobre precios topados.