EL’Exportaciones agroindustriales argumentales En un aumento claro: el crecimiento es del 25 por ciento en 2024 En comparación con el año anterior, alcanzando un excedente comercial de 39 mil millones de dólares, según los datos procesados por la Fundación Agrupecuaria para El Desarrollo de Argentina (FADA). En 2024, Argentina exportó un total de 79.72 mil millones de dólares. De esta figura, el sector agroindustrial contribuido con 48.37 mil millones de dólares, lo que significa que 6 de 10 dólares derivados de exportaciones vienen de este sector.
Exportaciones agroindustriales de Argentina en 2024
Del mismo cuerpo agregan que 14 de 20 cadena Analizados han aumentado sus exportaciones tanto en valor como en volumen. Estos incluyen: trigo, cerdos, soja, uvas, sector forestal, peras y manzanas, yerba pareja, maíz, oveja, pesca, productos lácteos, té, ganado y girasol. Otras tres cadenas de suministro (limón, maní y arroz) han registrado un aumento en las entradas en dólares, pero una caída en el volumen exportado. La cadena de suministro de cebada vio un aumento en las toneladas exportadas, pero no en los ingresos. Solo dos sectores han sufrido una disminución tanto en valor como en volumen: legumbres y aves de corral.
Argentina, la carne explica el país: registros de exportación y consumo interno al mínimo histórico
En 2024, entre los tres sectores con un saldo comercial positivo, la agroindustria fue la más relevante con 39 mil millones de dólares de excedente. Seguir el sector energético con 4.41 mil millones de dólares y eso minería con 2.67 mil millones de dólares. Argentina ha exportado sus productos a más de 155 países, cubriendo el 80 por ciento del mercado mundial. Los principales compradores de productos agroindustriales argentinos fueron Brasil, Vietnam, China y Estados Unidos.
Según los expertos de FADA, los pronósticos para 2025 indican uno demanda internacional Similar al de 2024, ya que no se esperan cambios significativos en el crecimiento de las principales economías mundiales. La agroindustria, por lo tanto, sigue siendo un sector estratégico para elEconomía argentinacontribuyendo decisivamente al equilibrio comercial del país.