El sector Fintech en Argentina alcanzó este año 383 empresas, lo que representa un crecimiento del 11,7% respecto a 2023 y la creación de hasta 40 nuevas empresas locales. Dentro de este panorama, se destacó el sector de Bitcoin y criptomonedas con un incremento del 80%, al pasar de 20 a 36 proyectos nacionales entre 2023 y 2024. Los datos surgen del estudio “Finnovista Fintech Radar Argentina” elaborado por Finnovista, organización dedicada a la realización de eventos y publicaciones para promover el desarrollo de la tecnología financiera en América Latina. El estudio se realizó en colaboración con empleados de MasterCard y Galileo.
El informe muestra cómo el sector fintech en Argentina continúa adaptándose a las necesidades de los usuarios y a las condiciones económicas adversas. Según los investigadores, esta constante adaptabilidad ha permitido al país consolidar su posición como uno de los mercados fintech más dinámicos de la región. En 2020, el número de empresas de este sector era de 217. Los resultados muestran una tasa de crecimiento anual del 15,3% desde 2020 y revelan que solo el 6,7% de las start-ups fintech han cesado sus operaciones en 2023, han cambiado de modelo de negocio o han sido adquiridas. ; Además, el 3,2% ha anunciado un cierre permanente o ya no ofrece un producto funcional en línea.
“Argentina tiene uno de los ecosistemas locales más diversificados del continente, con un enfoque en soluciones de pagos y remesas, servicios financieros de estructura corporativa y préstamos”, dice el informe. En un contexto caracterizado por restricciones cambiarias, multitud de regulaciones y dificultades para acceder a divisas, el estudio destaca que las fintech en Argentina han aprovechado estas condiciones para crecer consolidando servicios y productos de pagos digitales como préstamos e inversiones ofrecidas.
En general, el clima de negocios y colaboración entre las fintech argentinas es muy enriquecedor. Todos trabajan juntos y persiguen el mismo objetivo, creando un entorno de colaboración que beneficia tanto a los actores locales como extranjeros. Por otro lado, es importante mencionar que las fintech extranjeras juegan un papel importante en el mercado argentino, generando en promedio el 21,5% de su facturación global en este mercado. La mayoría de estas empresas de Chile, Estados Unidos, México y Colombia operan en áreas como pagos y remesas, además de brindar soluciones de infraestructura tecnológica para bancos. En conjunto, estas áreas representan más de la mitad de la presencia extranjera en el país. Entre las empresas extranjeras que operan en Argentina relacionadas con Bitcoin y criptomonedas se encuentran Binance, Bitso, Buda, Trubit y Cryptomarket, entre otras. Las startups internacionales en Argentina provienen principalmente de Chile, Estados Unidos, México y Colombia.
El informe también destaca el impacto de la inflación en Argentina en los últimos años y destaca cómo los ciudadanos han recurrido a las criptomonedas para proteger sus activos. Según los analistas de Finnovista, sus datos respaldan publicaciones que identifican a Argentina como uno de los países con mayor número de proyectos de criptomonedas en la región que han surgido tanto a nivel local como internacional. Debido al auge en la adopción de criptomonedas, las fintechs en Argentina han aumentado sus ofertas de billeteras digitales. María Paula Arregui, COO de Mercado Pago, dice: “Hoy en día, los usuarios quieren proteger sus activos de la inflación, y las fintech han logrado capitalizar esa necesidad. Además, los analistas dicen que los consumidores se han vuelto cada vez más sofisticados y digitales y exigen más”. interoperabilidad y conveniencia en las transferencias electrónicas. Según Finnovista, el volumen de transacciones procesadas por las fintech ha aumentado significativamente y la interoperabilidad del sistema financiero ha avanzado mucho, especialmente en los pagos con códigos QR.
¿Un futuro prometedor?
Finnovista espera que las fintech argentinas experimenten un aumento en las ventas en los próximos años, impulsadas por la creciente demanda de soluciones digitales y accesibles, y que la colaboración entre las fintech y los actores tradicionales será un factor importante para lograrlo e impulsar aún más el crecimiento. Las fintech B2B están transformando la infraestructura financiera y vemos un gran potencial en trabajar con empresas tradicionales para acelerar este cambio. Según los investigadores, los bancos han comenzado a ver en las fintech como aliados que pueden brindar servicios financieros de una manera más flexible, especialmente en áreas donde tienen menos presencia, como el crédito a los sectores más vulnerables.
El sólido crecimiento del ecosistema fintech en Argentina va de la mano del protagonismo del país en el uso de criptomonedas en América Latina. Según datos de Chainalysis, Argentina superará a Brasil como el país con mayor volumen de transacciones de criptomonedas en la región en 2024, alcanzando los 91.100 millones de dólares. Vale destacar que Argentina también se ha consolidado como epicentro de eventos internacionales relacionados con la industria de las criptomonedas.