la tasa de desempleo en argentina en el tercer trimestre de 2024 se situó en el 6,9 por ciento de la población activa que busca trabajo. Según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (Indec), los datos marcan un disminuir en comparación con el segundo trimestre, pero un aumentar anualmentedestacando una situación compleja en el mercado laboral argentino.
La tasa de desempleo en Argentina aumenta interanualmente en el tercer trimestre de 2024
En comparación con el 5,7 por ciento registrado en el período julio-septiembre de 2023, el desempleo aumentó en 1,2 puntos porcentuales. Sin embargo, si se compara con el segundo trimestre de 2024, se observa una disminución de 0,7 puntos porcentuales. Esta tendencia muestra una fluctuación que refleja las dificultades estructurales deleconomía argentina.
Un análisis más detallado destaca un aumento significativo, equivalente a casi 4 puntos porcentuales, en el desempleo entre aquellos con unaeducación secundaria o una licenciatura. Esta categoría aumentó del 8,4 al 12,3 por ciento trimestralmente, lo que indica que a las personas altamente calificadas les resulta cada vez más difícil ingresar a la fuerza laboral. mercado laboral.
¿Pero funciona la receta de Milei en Argentina? ¿Cómo está la economía del país después de un año?
El informe del Indec también destaca una dinámica diferenciada entre hombres y mujeres en el grupo de edad hasta 29 años. Allá desempleo masculino en esta categoría disminuyó del 28,8 al 26,3 por ciento en comparación con el año anterior, mientras que el desempleo femenino aumentó del 23,7 al 24,8 por ciento. Esta brecha refleja un mercado laboral que sigue siendo particularmente desventajoso para las mujeres jóvenes.
Otro hecho significativo se refiere a la subempleoes decir, aquellos que trabajan menos de 35 horas semanales y a quienes les gustaría trabajar más. Este indicador creció hasta alcanzar el 11,4 por ciento, confirmando una tendencia ascendente que se mantiene desde hace varios trimestres.
Según el informe del Indec, «la presión sobre el mercado laboral, representado por el universo de los desempleados, los subempleados, los ocupados que buscan otro trabajo y los ocupados disponibles pero que no buscan, alcanzó el 30,2 por ciento». Esta cifra, que además está en constante crecimiento, ilustra una situación de tensión para el sistema de empleo argentino.
Si bien la caída trimestral de la tasa de desempleo representa una señal positiva, el aumento interanual y el aumento del subempleo ponen de relieve las persistentes dificultades del mercado laboral argentino. La creciente presión del mercado, combinada con los desafíos económicos del país, sugiere que se necesitarán políticas de reforma para abordar las desigualdades y mejorar las oportunidades de empleo.